miércoles, 30 de mayo de 2012



Educación básica que ofrece el profesional de enfermería a la persona con ostomia intestinal y su familia.

**Sandra Yaya  *Nelly Gómez. *Viviana León. *Angélica Mejía. *Nadia Moreno. *Laura Rivera. *Ángela Tabares.

Autor responsable:
Nadia Moreno
Dirección: Cra. 78 B No. 7ª- 50. Apto 508
Cel: 300 695 65 64

 

RESUMEN

La ostomía es un procedimiento con impacto en la vida del paciente y su familia, es donde el profesional enfermería brinda educación en tres momentos, previo al procedimiento: porqué se realiza, el tiempo de duración y los cuidados inmediatos, posterior: el manejo de dispositivos; en el egreso del paciente: explicar el cuidado de la piel y de los dispositivos, la forma de realizar los cambios, la alimentación y los hábitos de vida. Los conocimientos que adquiera el paciente dependen de la información que brinde el profesional y el seguimiento, ya que son ellos los encargados del manejo y funcionalidad de la ostomía, sin depender de otros; si el profesional da una adecuada asesoría, la persona ostomizada no presentara mayores complicaciones por manejo de la ostomía.

El presente artículo describe los cuidados que ofrece el profesional de enfermería, incluyendo  el manejo de dispositivos para evitar lesiones de piel periostomal, la forma de aplicar y retirar los dispositivos de manera adecuada, información sobre los alimentos recomendados para pacientes con colostomía e ileostomía evitando situaciones incomodas como gases, diarrea, estreñimiento, mencionando las complicaciones más conocidas y su manejo, finalmente se tiene en cuenta los estilos de vida de la persona, ya que tener una ostomía no significa cambiar la rutina  es adaptarse a una situación nueva con recomendaciones especificas. El objetivo del articulo es crear una guía dirigida al profesional de enfermería, que le permita saber qué información debe proporcionarle a la persona ostomizada para ayudar en su autocuidado.

 

PALABRAS CLAVES: Ostomias, educación, piel periostomal,  colostomía, Ileostomía, estoma.

 
**Docente Diplomado Terapia Enterostomal

*Estudiantes Diplomado Terapia Enterostomal. Departamento de Educación Continuada. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

DECLARACION DESCARGOS DE RESPONSABILIDAD.

Artículo de investigación presentado como requisito para optar a título en diplomado en terapia enterostomal de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Autorizamos a los usuarios de la revista Repertorio de la universidad interesados en consultar y reproducir parcial o totalmente el contenido del artículo para que siempre mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al artículo y sus autores. Es de anotar que cualquier copia hecho con ánimo de lucro solo podrá realizarse bajo el permiso del autor.

Autores.

**Sandra Yaya *Nelly Gómez. *Viviana León. *Angélica Mejía. *Nadia Moreno. *Laura Rivera. *Ángela Tabares.



INTRODUCCIÓN

 
Un enfermero(a) profesional se basa en la visión holística junto con la autoridad y autonomía para tratar alteraciones que presenten las personas al cubrir sus necesidades básicas (1). El rol de la enfermera(o) en la educación al paciente ostomizado es fundamental, porque responde a la orientación en los cuidados necesarios y básicos que se deben tener, la enfermera(o) al tener estos conocimientos claros podrá brindar cuidados flexibles adaptados e individualizados dirigidos a prevenir, disminuir o solucionar los problemas que se presenten (2)(3). Algunos autores recalcan que la importancia de la enfermera “ha permitido que ocupe un papel protagónico dentro del equipo multidisciplinario de atención al paciente ostomizado, pues la evolución del paciente depende del éxito del auto-cuidado y de los cuidados de enfermería”. (4).
Por ende el papel de enfermería es esencial para una atención de buena calidad, además de ser un proveedor de cuidado es un educador, tanto para la persona y la familia. (5)(1)
Para los profesionales de salud, la aplicación de los cuidados está basado en los conocimientos de ciertas áreas, con esta revisión se orienta a enfermeros(as) profesionales a brindar educación a la persona ostomizada en el ambiente hospitalario y ambulatorio.
 

METODOLOGIA

Se realizó un Artículo de revisión por medio de una búsqueda sistemática en bases de datos como Scielo, EBSCOHOST, Realyc, Lilacs, NursingOvid, Cochrane entre los años 2003 y 2011. Se organizó con referencias bibliográficas, eliminando duplicados, todos fueron revisados seleccionando así los artículos teniendo en cuenta la relevancia y aplicabilidad en el contexto de los profesionales de la salud.

 

GENERALIDADES

 
El autor Ángel- Miguel Montón Serrano muestra la importancia  de  la labor de enfermería con personas ostomizadas, al manifestar que  “la confianza de los pacientes y sus familiares en el enfermero de la Unidad de Estomaterapia, sirven de estímulo para salvar las dificultades, poniendo el acento en las posibilidades de las personas para remontar una etapa compleja en sus vidas” (6) Es importante conocer conceptos generales para brindar educación optima  a la persona con ostomía, familia y/o cuidador, debido a la serie de alteraciones biológicas, psíquicas y sociales que le dificultan la adaptación al entorno. (7)(8)

·         Ostomía. Es la intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera y la piel abdominal, para abocar al exterior los productos de desecho del organismo. La nueva abertura creada en la ostomía recibe el nombre de estoma. (1, 4)

·         Colostomía. Abertura quirúrgica del intestino grueso (colon), a través de la pared abdominal, puede ser temporal o permanente y se realiza en cualquier porción del intestino y pueden ser: ascendente, transversa, doble barril, sigmoidea o descendente y cecostomía. (2)(9)

·         Ileostomía. La porción terminal del intestino delgado: íleon, se extrae a través de la pared abdominal para formar un estoma en la parte inferior derecha. (10)

·         Paciente ostomizado.  Usuario intervenido quirúrgicamente para obtener derivación fisiológica que aboca al exterior de la pared abdominal, conlleva alteraciones biológicas (cambios higiénicos, dietéticos, pérdida de control de esfínteres), psicológicos (afectación de autoimagen, autoestima) y sociales (dificultad de integración y reinserción). (1)

·         Piel periostomal: Piel alrededor del estoma. (11)

 

Dispositivos para ostomías: Es una bolsa impermeable e inodora que se usa exactamente para recoger heces de una colostomía o ileostomía a través del estoma. Se pueden adquirir en cualquier farmacia mediante prescripción (receta) médica y están cubiertos por la Seguridad Social.

El dispositivo está formado por dos elementos, la placa y la bolsa y puede ser de una pieza o de dos (12). A continuación se mencionan temas fundamentales para  ofrecer una educación clara a la persona ostomizada, con el  propósito de elevar el autoestima, para que vean que aún con ostomía, se puede  llevar una vida normal. (13)(7)

Actualmente se encuentran diversas patologías tanto digestivas como urológicas en las que es necesario hacer diferentes tipos de ostomías, esta consiste en un orificio en el abdomen para eliminar heces u orina sin control. Juana Campo y Mª Rosario Caparrós citan “Cualquier dispositivo no será el adecuado como se piensa con frecuencia, sino que precisará de una adaptación correcta que se ajuste a su estoma, configuración abdominal, for­ma de vestir, edad, manejo, condiciones físicas y necesidades”. (14)

 
La salud es el valor agregado para una adecuada calidad de vida. En investigaciones realizadas en España los autores mencionan  que este concepto de calidad de vida, hace que los profesionales sanitarios dirijan avances terapéuticos y científicos para ayudar a vivir adecuadamente a personas  sin importar su situación de salud, y a mantener la satisfacción de las necesidades. (15)

 

MANEJO DE OSTOMIAS

La trasformación que sufre una persona ostomizada es evidente, el manejo que le da al estoma depende de la educación brindada para que se concientice y realice con facilidad los cuidados básicos de su piel, los cambios del dispositivo requerido para la ostomía.

 
·         Cuidados de la piel periostomal

 

El objetivo principal en la piel periostomal  es mantenerla íntegra  y saludable alrededor de la ostomia, con lo que disminuirán las molestias y se facilitará la adaptación de un dispositivo colector.

 
Según el  protocolo de atención para la Persona ostomizada, implementado por Coloplast, afirma que el buen cuidado de la piel periostomal, es la mejor garantía de seguridad para mejorar la calidad de vida. (16) Por ello se darán recomendaciones básicas para su adecuado manejo y cuidado (17).

 
ü  Piel limpia y seca antes de colocar la barrera.

ü  Recortar el agujero exacto al tamaño necesitado (tamaño del estoma).

ü  Cambiar el dispositivo ante la necesidad del cambio.

ü  Revisar periódicamente el tamaño del estoma, especialmente si la persona  tiene una hernia.

ü  No usar desinfectantes, no secar con secador y si existe vello alrededor del estoma córtelo con tijeras nunca con cuchilla de afeitar. (1)(16)

 
·         Higiene:

Una preocupación común en la persona ostomizada es la higiene, Se recomienda realizarla en un lugar adecuado, como el baño donde se disponga de tranquilidad e intimidad, utilizando un espejo si es necesario, para ver mejor el estoma. (18)(19)

 
Accesorios para realizar higiene a la ostomia.

Es recomendable llevar a cualquier lugar los insumos necesarios para realizar el aseo de la ostomia por si se presenta alguna complicación referente a la barrera o bolsa, tener la solución al alcance. Equipo:

×          Bolsa para colostomía.

×          Barrera.

×          Toalla, papel higiénico o toallitas húmedas.

×          Un marcador (para trazar la medida del estoma a la barrera).

×          Tijeras.

×          Bolsa de desechos.

×          Cinta para fijar.

×          Películas protectoras (si se requiere).



PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DEL ESTOMA

 
  ·         Dispositivos, accesorios y  protectores cutáneos

Son numerosos los dispositivos y accesorios encontrados en el mercado para el manejo de ostomías, por tal motivo se nombran algunas descripciones de dispositivos y accesorios para ostomias.

 
TABLA 1: DESCRIPCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS PARA OSTOMÍAS


 

INDICADOS

PRECAUCIONES

Sistemas colectores  cerrados

Bolsas termoselladas, se debe utilizar una nueva para cada cambio, ya que no cuenta con la posibilidad de vaciar la bolsa y reutilizarla (2)( 20)

Desechar en el primer uso (2)(20)

Sistemas colectores  abiertos

En su extremo inferior de la bolsa se encuentra abierto, por lo que se puede vaciar cada vez que se requiera, con cierre en forma de pinza (2)( 20)

Dar manejo a la pinza en con precaución.

Sistemas colectores de una pieza

Bolsas que pegan directamente en la piel; llevan incluido el adhesivo (21).

No se recomienda en piel periostomal delicada, por riesgo de lesión por la cantidad de cambios realizados. (21).

Sistemas colectores de dos pieza

Consta de dos partes: 1. Barrera con adhesivo para adherir a la piel y 2. Bolsa que se acopla y ajusta perfectamente a la barrera. (21)

Identificar el tamaño de la barrera y la bolsa para poder ajustar correctamente (21)

Polvos

Absorbe la humedad de la piel periostomal para mejorar la adhesión de la barrera. Rellena los defectos de  la separación mucicutanea.

No son necesarios en la piel periostomal sana. (10)

Pastas.

Tiras de pasta

Anillos

Se utiliza como pasta de relleno en pliegues cutáneos y desniveles para favorecer la adaptación de los dispositivos y evitar fugas. Tiene propiedades regenerativas para la piel.

La mayoría de las pastas contienen alcohol. (2) (10)

Desodorante

Polvos o líquido que eliminan el mal olor. Se aplican dentro de las bolsas para su colocación.

Productos para la bolsa. (2) (10)

Crema barrera

Garantiza el equilibrio del pH cutáneo y actúa como barrera frente a la humedad, reduciendo los efectos irritantes de las heces. (2) Favorecen las cremas con componentes en zinc.

 

Cinturon

Aumenta la estabilidad de la barrera, para los pacientes activos físicamente y necesario para  las relaciones intimas.

Correcta colocación. No apretarlo excesivamente.

Película protectora

Forma una segunda piel que protegiendo contra los productos de desecho, sin impedir su transpiración. (2)

 

Sellantes

Paños o toallitas

Pulverizados

Para sensibilidad a algún producto adhesivo. Afecciones cutáneas como eczema. Cambios en la piel provocados por la quimioterapia.

Contraindicado en barreras de larga duración.
2.    Enfermera Galán Burillo N. Recomendaciones al paciente ostomizado. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 2008
10. Zeballos, M. Vanoli, M.  Merino, C. Protocolo Nutricion con Ostomias. Asociación de Graduados en Nutrición. Rev Asoc   Coloproct del Sur. 2005
21.  Carballo Chinarro Ana Isabel, Guia Rapida De Colostomia, Fundacion Te Cuidamos, 2008

 
 
·         Aplicación y retiro del dispositivo

En el manejo de la ostomia es fundamental comprender la manera correcta de la aplicación de los dispositivos, se facilitan algunas recomendaciones, aclarando que según la casa productora puede variar la colocación del mismo.

 
Colocación de dispositivo

Con anterioridad se debe tener en cuenta la higiene y el cuidado de la piel peristomal.

1.    Mida el estoma para que sea acorde al sistema escogido.

2.    Dibuje el estoma en la barrera con el marcador  y corte con precaución, sin importar que sea irregular.

3.    Antes de poner la barrera retire el papel.

4.    Coloque la barrera ejerciendo una leve presión desde la parte inferior hasta la superior logrando que se fije correctamente haga esta presión durante 30 segundos. Si el dispositivo es de una sola pieza (barrera y bolsa unidas) ya quedara adherido correctamente a la piel.

5.    Si el dispositivo es de dos piezas (barrera y bolsa por separado) tome la bolsa teniendo en cuenta el número de la barrera colocada e inicie la conexión.

6.    Presione el aro a la bolsa con el reborde del disco adhesivo con los dedos haga movimientos de abajo para arriba hasta que escuche un pequeño “clic”, esto significa que la bolsa y el disco adhesivo están en correcta posición.

7.    Se explican las recomendaciones acerca del vaciado y limpieza de la bolsa.

  
Retiro del dispositivo

Se debe realizar lentamente desde la parte superior a la inferior sosteniendo la piel con la mano opuesta. “Podemos retirar primero la bolsa y luego el disco o retirarlo todo a la vez. Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de él; esto provocara mayor irritación”. (22)

 

NUTRICIÓN EN OSTOMIZADOS

En las personas ostomizadas es importante su alimentación, lo ideal es que puedan volver a su alimentación habitual, para ello se tiene en cuenta que algunos alimentos pueden ocasionar situaciones incomodas como los gases, estreñimiento, diarrea entre otros (23). Se dan las siguientes recomendaciones para ayudar al metabolismo, e iniciar la reparación tisular, función de los órganos y evitar complicaciones. (24)

 

TABLA 2: ALIMENTACIÓN PARA PERSONAS CON COLOSTOMIAS


Alimentos que contribuyen a la formación de gas

Alimentos que aumentan los gases y el mal olor

Alimentos que inhiben el olor

Alimentos aconsejados

Alimentos que se deben evitar

Alimentos astringentes

Lentejas.

Frijol.

Col

Cebolla.

Brócoli.

Coliflor.

Pepino.

Ciruelas pasas. Manzana.

Plátano.

Salvado. Endulzantes artificiales.

Grasas saturadas.

Legumbres.

Cebollas.

Ajos.

Col y coliflor. Frutos secos. Espárragos. Alcachofas. Huevos.

Cerveza.

Bebidas con gas Especias.

Carne de cerdo.

Mantequilla.

Yogurt.

Queso fresco.

Cítricos.

Perejil.

Menta.

Frutas.

Verduras. Pescados.

Aves.

Pastas. Arroces. Leche descremada.

Carne de cerdo.

Charcutería Grasas.

Picantes.

Alcohol. Bebidas gaseosas.

Plátano. Manzana. Arroz cocido.
2.    Enfermera Galán Burillo N. Recomendaciones al paciente ostomizado. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 2008
10.  Zeballos, M. Vanoli, M.  Merino, C. Protocolo Nutricion con Ostomias. Asociación de Graduados en Nutrición. Rev Asoc Coloproct del Sur. 2005

 
Recomendaciones para personas con colostomías:

·         Consumo de líquido mayor a dos litros al día, no conjunto con las comidas para evitar que el vaciado gástrico sea rápido.

·         Comer a momentos regulares en porciones normales entre 5 a 6 comidas diarias.

·         Comer despacio y masticar bien los alimentos.

·         Probar alimentos nuevos en pocas cantidades uno a la vez.

·         Evitar el aumento excesivo de peso.

·         Reducir el volumen de la cena para evitar excreciones nocturnas.(19)

 
TABLA 3: ALIMENTACION PARA PERSONAS CON ILEOSTOMIA


Alimentos que contribuyen a la formación de gas

Alimentos que aumentan los gases y el mal olor

Alimentos que inhiben el olor

Alimentos aconsejados

Alimentos que se deben evitar

Alimentos astringentes

Frutos secos.

Legumbres con piel.

Guisantes.

Cebolla.

Brócoli.

Coliflor.

Pepino.

Ciruelas pasas. Manzana.

Plátano.

Grasas saturadas.

Legumbres.

Cebollas.

Ajos.

Coliflor. Frutos secos. Espárragos. Alcachofas.

Huevos.

Cerveza.

Bebidas con gas. Especias.

Carne de cerdo.

Mantequilla.

Yogurt.

Queso fresco.

Cítricos.

Perejil.

Leche descremada.

Frutas.

Verduras. Pescados.

Aves.

Pastas.

Arroces.

Leche descremada.

Carne de cerdo.

Charcutería. Grasas.

Picantes.

Alcohol.

Bebidas gaseosas.

Plátano.

Manzana. Arroz cocido.
2.    Enfermera Galán Burillo N. Recomendaciones al paciente ostomizado. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 2008
10.  Zeballos, M. Vanoli, M.  Merino, C. Protocolo Nutricion con Ostomias. Asociación de Graduados en Nutrición. Rev Asoc Coloproct del Sur. 2005


 
Recomendaciones especiales para personas con ileostomías:

·         Los tres primeros meses, debe comer con precaución y aumentar progresivamente el régimen alimenticio.

·         Masticar despacio.

·         Hacer comidas con horarios regulares.

·         Probar alimentos nuevos en pocas cantidades.

·         Tome yogures naturales e infusiones.

·         Beba abundantes líquidos (de 2 a 3 litros).

·         Evite las bebidas carbonatadas.


COMPLICACIONES

Las complicaciones que pueden presentarse en colostomías e ileostomía son inmediatas: en las primeras 72 horas postoperatorias o tardías: luego de tener un tiempo con la ostomia; y de piel causadas por un manejo inadecuado. (25)(26) A continuación se resumen algunas de las más importantes:

 

TABLA 4: COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS

×          Inmediatas



COMPLICACIÓN

ACCIONES

IMÁGEN

Edema: inflamación en el estoma por aumento hídrico de la mucosa del intestino. (27)

·         Debe observar como se encuentra su estoma, si encuentra irregularidad como las mencionadas.

·         Observar el buen funcionamiento del estoma y su color.

 

Retracción: invaginación del estoma, se observa introducido en el  abdomen.

·         Vigilar signos de oclusión intestinal, dolor abdominal y distensión.

·         Evaluar permeabilidad del estoma.

·         Si observa esta reacción en su estoma consulte a su médico.


Necrosis: muerte en el tejido del estoma por falta de circulación sanguínea, se evidencia por el color negro. (28).

 

Observar el estado del estoma el cual debe mantener su color rosado que indica una buena irrigación, y verificar la permeabilidad.

 


Hemorragia: sangrado por lesión de algún vaso.

Avisar al medico para que realice el debido proceso.

 


×          Tardías



Prolapso: salida del intestino a través del estoma (28) se presenta por tos o por hipertensión abdominal. No es necesario reparación quirúrgica. (29)

·         Evalúa la permeabilidad y color del estoma.

·         Colocar en decúbito supino para evitar que siga saliendo.

·         Cubrir con gasas o compresas húmedas para evitar el roce con objetos y evitar fistulas.

 

Hernia: Ocurre por una apertura de la fascia o aponeurosis (unión del musculo a otra parte del cuerpo) demasiado grande o por localizar la ostomía por fuera del músculo recto abdominal.

·         Vigilar signos de oclusión intestinal, dolor abdominal y distensión.

·         Valorar permeabilidad del estoma.

·         Adaptar el dispositivo en decúbito supino.

·         No hacer esfuerzos físicos.

×          Piel
 

Dermatitis periostomal: afección de la piel   alrededor del estoma. (28)(41)

·         Verifique que la barrera esta bien adherida a la piel y con el corte perfecto, para no lesionar la piel con materia fecal.

·         Aplicar algún producto que ayude a la recuperación de la lesión.

·         Evitar contacto con secreciones en la piel periostomal.

·         Realizar higiene adecuada.


Granulomas: masas carnosas, no malignas alrededor del estoma.

Avisar a enfermera o medico tratante.

 

 

 

 

 

 

 

ESTILOS DE VIDA

La presencia de un estoma en una persona significa un proceso de adaptación que conllevar a tener un estilo de vida diferente y consigo a la disminución del autoestima (31) (5)(30), la autora Villajuan Reyes Elisa Jully  menciona que: “la mayoría de los pacientes experimentan ciertas ansiedades en común, sabiendo que no solo se trata del estoma sino también de lo que este trae como: heces, flatos, olores etc. Que salen a través de una abertura y pueden provocar temor, miedo, ansiedad y angustia” (32). A continuación se referencian algunas recomendaciones especiales (4)(8):

  • Baño. Pueden bañarse o ducharse tan frecuente como lo deseen. Está permitido hacerlo sin la bolsa;   “si el paciente prefiere conservar la bolsa mientras se baña puede usar papel o cinta a prueba de agua para cubrir los bordes de la barrera cutánea” (33).
  • Deportes y ejercicios. Los pacientes con ostomía no se ven limitadas sus actividades y ejercicios. Al practicar ejercicios pueden utilizar pequeñas bolsas por comodidad y apariencia. Los deportes de contacto que pueden traumatizar el estoma, como el fútbol, básquetbol  lucha deben evitarse.
  • Viajes. Al viajar la siempre debe llevar un kit con todos los elementos necesarios para el cuidado del estoma. Si se hacen irrigaciones  y/o limpiezas se debe usar agua.
  • Manejo del mal olor: el paciente con ostomía cree percibir constantemente un olor desagradable, pero existen en el  mercado actual  “bolsas desechables, livianas, y a prueba de olores con filtro de carbón, tapas de seguridad” (33)
  • Integración social: Para conseguir una rápida integración al entorno social, familiar y laboral se recomienda asistir a los grupos o asociaciones de personas ostomizadas donde se brinda una educación planificada, estandarizada y evaluada.

SEXUALIDAD PERSONAS OSTOMIZADAS

En personas ostomizadas existe la preocupación sobre la aceptación de la pareja, por ello el tiempo de adaptación es necesario, incluyendo el dialogo y expresando los temores de cada uno. Los autores de la Guía  de información al paciente sobre colostomías 2006 refieren: “Otro tema que puede preocuparle es la posibilidad de tener hijos, después de recuperarse de la intervención no hay ningún problema para ello, tanto en el caso del hombre como de la mujer“. (34) En las personas ostomizadas  se afecta directamente la imagen corporal; la sexualidad es un acto importante en la vida de todos los seres humanos, por esto se ve afectada la imagen corporal y los hábitos, estas personas empezaran a tener miedos y dudas sobre su sexualidad, sufren de disminución del apetito sexual como consecuencia del estrés y tensión que genera la situación, esto mejorara con el tiempo, al aumentar la autoconfianza, la seguridad y la adaptación. (33) La autora Magali Sujeli Espinoza Herrera cita: “debe haber bastante comunicación deben ser tolerantes con el tiempo necesario para ambos”. (35)

 
La sexualidad empezará a depender de nuevos factores, los autores de la Guía Pacientes Ostomizados Coloplast mencionan lo siguiente:

 
• Si ha recibido y asimilado la suficiente información.

• Si ha asumido la nueva situación (tanto el ostomizado como su pareja).

• Si como consecuencia de la patología o de la intervención se ha producido alguna lesión nerviosa (secuela post-quirúrgica frecuente en las resecciones abdómino-perineales). (36) .(43)

 

TABLA 5: CONSEJOS PRÁCTICOS


CONSEJOS PRACTICOS EN LA RELACIONES SEXUALES GUÍA RNAO

Planificar el encuentro sexual cuando la ostomia este menos activa

Cambiar la bolsa a una “mini” bolsa o usar un obturador de estoma

Evitar alimentos que puedan aumentar la producción de gases y/o olores

Vaciar y cambiar la bolsa antes del encuentro sexual

Aplicar gotas de desodorante en la bolsa

Ponerse un cinturón de ostomia, si se desea

Seleccionar una bolsa con un filtro para los gases

Asegurarse que la bolsa este bien fijada

Contemplar la posibilidad de usar bolsas opacas o revestidas con una funda o faja

Utilizar perfumes o colonias

Vestir lencería o ropa que lo haga sentir más sensual y camuflar el estoma

Probar con posiciones diferentes pero cómodas
21. RNAO. Cuidado y Manejo de la Ostomia .Guías de buenas practicas. 2009

 

DISCUSIÓN

Según un  estudio experimental realizado por enfermeras en Zaragoza España  desde enero hasta agosto del 2009, con una muestra de 110 personas ostomizadas de cuatro hospitales regionales “se sustenta que la intervención educativa en personas ostomizadas planificada, estandarizada y evaluada, es fundamental para lograr su rehabilitación educativa, laboral, social y familiar”. (37)(38)

De acuerdo a los resultados obtenidos en dicho estudio, en la rehabilitación social y familiar se encontró que las personas que recibieron intervención educativa se rehabilitaron en un alto porcentaje, a diferencia del grupo que no la recibió, lo cual es significativo ya que la reintegración de estas personas a su núcleo social y familiar es fundamental para que ellos continúen con su vida normal y no se sientan excluidos. Respecto a la rehabilitación laboral, se evidencio que el grupo experimental se reintegró en un alto porcentaje a su trabajo y dentro del grupo control las personas que se reintegraron  lo hicieron por la necesidad económica.(39) En cuanto al manejo de los dispositivos, las personas que recibieron intervención educativa lo manejaron adecuadamente, en contraste con los que no recibieron educación ya que presentaron  complicaciones en la piel periostomal.

Para logar mayor adherencia  por parte de la persona ostomizada es necesario mejorar la  calidad de vida, la cual se asocia con factores de tipo personal, social, económico, educativo y ambiental. (40)

De lo anterior se puede  concluir que la persona ostomizada soporta cambios importantes: físicos, psíquicos y socioeconómicos; debido a esto se considera que la falta de educación y comunicación  son causa  de que la persona no pueda participar activamente en su autocuidado; por ende se infiere que la función específica de un profesional de salud entrenado y capacitado, así como de la(el) Enfermera(o) Terapista Enterostomal en la intervención educativa durante el pre y post-operatorio es de gran importancia, porque permite una mayor adherencia y disminuye complicaciones en el paciente ostomizado(44)(45)

Actualmente muchas instituciones de salud en Colombia carecen de programas de atención a personas ostomizadas además de personal calificado para atenderlas, como reflexión se sugiere a las instituciones  instaurar dentro de la prestación de servicios un programa especializado para personas ostomizadas, donde se cuente con un manual o guía especifica de capacitación para este tipo de personas, que contenga temas como la nutrición, estilos de vida saludables, manejo de dispositivos, complicaciones, la higiene, la sexualidad, etc. (46)(47) Dicho programa debe permitir la adquisición de conocimientos y habilidades e  incluir al paciente y a su familia en el autocuidado mediante un enfoque educativo que actué  sobre niveles cognitivos, afectivos y conductuales, proporcionando información y habilidades psicomotoras, para que las personas ostomizados puedan modificar positivamente su estilo de vida. (48)(49)

Contar con  personal de enfermería capacitado para brindar educación a las personas ostomizadas redundara no solo en la atención que se proporciona sino también se traduce en la disminución de costos para las diferentes instituciones. (50)


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.            Oliva C. Diplomado en Nutrición y Cuidados Intensivos Master en Urgencias Medicas. [en línea] 2006. [consultado 20 de marzo del 2012]. Disponible en: http://www.munitel.cl/file_admin/archivos_munitel/disca/disca42.pdf 

2.            Galán N. Recomendaciones al paciente ostomizado. Portalesmedicos.com [revista en internet]  2011. [consultado 2 de abril del 2012]; 6(8). Disponible en:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3239/1/Recomendaciones-al-paciente-ostomizado

3.            Gemelli LMG, Zago MMF. A interpretação do cuidado com o ostomizado na visão do enfermeiro: um estudo de caso. Rev Lat-Am Enf.2002.

4.            Charúa G. L. Aspectos anecdóticos e históricos de las ileostomías y colostomías. Rev Med Hosp Gen Mex.  2006; 69 (2): 113-118

5.            Carlsson E, Berglund B, Nordgren S. Living with and ostomy and short bowel syndrome. Practical aspects and impact on daily life. Wound Ostomy Continence Nurs 2001; 28(2): 96-105

6.            Canaval G, Londoño M, Herrera M. Guía de enfermería para el cuidado de la persona adulta con estoma. Guías ACOFAEN. Biblioteca Lascasas, 2005; 1. Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0026.php.

7.            De Las Heras M. Manejo de ileostomías y colostomías en Atención Primaria. G.A.P. Talavera. 2011; VI(3)

8.            Real A. El paciente Sociosanitario ostomizado. Enfermería Integral Septiembre 07. Rev Cient Col Ofic A.T.S Val. 2007; 79: 21-23

9.            M.L, Sainz, M. D. Redin, R. San Miguel, J. Baleztena, M.A. Santos, M.Petri, et al. Problemas de utilización de  medicamentos en pacientes enterostomizados. An. Sist. Santt. Navar. 2003; 26 (3): 383-403

10.          Zeballos, M. Vanoli, M.  Merino, C, Erminto M. Protocolo Nutricion con Ostomias. Rev Asoc Coloproct del Sur. 2005; 1 (1): 25-38

11.         Brito J, Jiménez K, Tolorza G, Siqués P, Rojas E, et al. Impacto de la ostomía en el paciente y su entorno. Rev. Chilena de Cirugía. 2004; 56 (1):31-34

12.         Crohn – colitis. Cuidados y Ostomias. [en línea] 2006 [consultado 26 de marzo del 2012]. Disponible en: www.ua-cc.org/cuidados.jsp#Dispositivos de Ostomía.

13.         Barbero F, García J, Llano A. Una Experiencia On-Line En La Atención Al Ostomizado.  Ostomias.com [en línea] 2004. [consultado 13 de maro del 2012]. Disponible en: http://www.estomaterapia.es/Congresos/Sede/congreso2004/documentos/Comunicaciones/5_Experiencia%20on-line%20ostomizado.pdf

14.         Cots I, Villalba E. Guía de cuidados de enfermería a la persona portadora de un estoma, según patrones funcionales. Biblioteca Lascasas, 2011; 7(2).

15.         Montón A. La Unidad De Estomaterapia Cuidando y enseñando a cuidar. Anales de Ciencias De La Salud. 2006;9: 155-169

16.         Grupo C.I.D.O. Protocolo de Atención de la persona ostomizada. Órdenes y Suministro S.A - Coloplast A/S. 2010:39-41

17.         Cerezo A, Rayón J. Respuestas Humanas de la Persona con Colostomía. PARANINFO DIGITAL. 2011; 5(12): 1-8

18.         Corella C, Mas V, Tarragón M. Modelo de actuación de enfermería de atención primaria para paciente ostomizado. Rev Enf Int. 2000;54 (4)

19.         Lenneberg E, Mendelssohn A, Gross L. Guia De Colostomia. 1ra ed. Estados Unidos:  United Ostomy Association, Inc; 2004

20.         Pulido J,  Baraza A. Cultura, Educación y Cuidados en la Atención al Paciente Ostomizado. Cultura de los cuidados. Rev Enf Hum. 2001; 10(5): 100-108

21.         Carballo A. Guia Rapida De Colostomia. Tecuidamos.org [en línea] 2008. [Consultado 2 de mayo del 2012]. Disponible en: http://www.tecuidamos.org/pdf/Guia-rapida-COL.pdf

22.         Comision de Calidad de Enfermeria. Protocolo de cuidado de Ostomias Adominales. Distrito metropolitano de Granada. Editorial. Anda Lucia. 2008

23.         Cerezo A, Rayón J. Respuestas Humanas de la Persona con Colostomía. Rev Paraninfo Digital. 2011; 12

24.         Zeballos, M. Vanoli, M.  Merino, C. Protocolo Nutricion con Ostomias. Asociación de Graduados en Nutrición. Rev Asoc Coloproct del Sur. 2005.

25.         Magaz A. Vivir con una Ostomia: Peldaños de la recuperación. Asociación De Ostomizados “Argia”. 2005;5: 7-9

26.         Barbero F, Martín F, Galbis V, García J. Área Sanitaria Norte de Córdoba, Influencia de la irrigación en la calidad de vida del paciente colostomizado. Nure Investigación. 2004; 7

27.         Castejón M. Colostomías. Rev Méd Hond.  43(2).

28.         Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Guía De Buenas Prácticas Clínicas, Cuidado y Manejo De La Ostomia. Rnao.org [en línea]. 2009. [consultado el 2 de marzo del 2012]. Disponible en: www.rnao.org/bestpractices

29.         Gallot D. Lasser P. Lechaux JP. Colostomías. Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. 2002.

30.         Charúa L, Benavides J, Villanueva A.  Calidad de vida del paciente ostomizado. Cir Cir.2011; 79(2):149-155.

31.         Villajuan E. Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas [tesis]. Lima-Peru: Programa Cibertesis, Universidad Mayor De San Marcos;2003

32.         Campo J, Caparrós M.  Pasado, presente y futuro de la unidad de estomaterapia del hospital clínica San Carlos, Psicooncología. Rev Cient Elec. 2006; 3(1):189-194

33.         Noda C, Lázaro E, Sosa M, Valentin L, Reyes M. Problemática Actual del Paciente con Ostomía. Rev Cubana Med Milit. 2001;30(4):256-62

34.         Arroyo A, Pérez F. Guía de información al paciente sobre colostomías Generalitat Valenciana. 1ª edición, Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat editor; 2006.

35.         Espinoza M. Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. [tesis]. Tesis Digitales UNMSM; 2002

36.         Coloplast España. Mejorando la calidad de vida. Coloplast.es [en línea]. 2005. [consultado el 8 de abril del 2012]; 5(4). Disponible en: http://www.coloplast.es/ECompany/ESMed/Homepage.nsf/%28VIEWDOCSBYID%29/287A55A5F635CD9C41256A5300483B57?opendocument&unid=287A55A5F635CD9C41256A5300483B57

37.         Castillo L, Espinosa J, Sánchez  M,  Cruz O,  Cano M,  Rivas J,  et al. Intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomia. Rev Enf Univ. 2010; 7(2): 9-14

38.         Campaña G. Colostomias para médicos no especialistas. Rev Chil  her & ost. 2011; 1(1):63-69

39.         Garcia Reveles Audrey, Toshie Takahashi Regina; Educação em saúde ao ostomizado: um estudo bibliométrico; Rev Esc Enf. 2007; 41(2):245-50.

40.         Gómez M.P,  Hernández F. Impacto de un plan de intervención educativa en la calidad de vida del paciente ostomizado. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2011;3 (2): 504-533

41.         Guia de recomendaciones al paciente. Ostomias Sanitarias. Salud Madrid.2006.

42.         Hevia H. Impacto de la enfermera enterostomal en el autocuidado del paciente ostomizado. Medwave 2009; 9(4)

43.         Santos C, Bezerra M, Bezerra F, Paraguassú B. Perfil do Paciente Ostomizado e Complicações Relacionadas ao Estoma. Rev Bras Coloproct. 2007; 27(1): 016-019.

44.         Corella  M, Vázquez A, Tarragón M, Corella J. Estomas manual para enfermería. Editorial. Consejo de enfermería de la comunidad valenciana (cecova). 2005

45.         Awad Y. Aula Virtual. Cuidados De Enfermería En El Paciente Pediátrico Ostomizado. Serv  Cir Ped H. U. La Paz. 2009: 1-20

46.         Silva A, Shimizu3 H. EL SIGNIFICADO DEL CAMBIO EN EL MODO DE VIVIR DE LA PERSONA CON OSTOMÍA INTESTINAL DIFINITIVA. Rev Latino-am Enfermagem. 2006; 14(4): 1-8

47.         Zeballos M, Vanoli M, Merino C, Ermeninto M. Protocolo: OSTOMIAS. Asoc Grad Nut-Agen. 2005

48.         Comunidad Madrid. Colostomía. Guía Práctica de Autocuidados. Editorial. Sociedad Española de Estomaterapia. España. 2005.

49.         López M, Livan Tabío, Valdés M. Manejo de enfermería en el paciente ostomizado. Hosp Univ “Camilo Cienfuegos” Sancti Spiritus. 2005: 2-11

50.         Suarez M. Adaptacion a un estoma. Cad Aten Primaria. 2007; (14): 220-226