miércoles, 30 de mayo de 2012


RECOMENDACIONES  EDUCATIVAS  PARA  CUIDADORES  DE  PERSONAS POSTRADAS CON  RIESGO DE PRESENTAR ULCERAS POR PRESION.

 
Arévalo AC, Barahona Y, Cruz C, Gómez Y, Soler Y, Ochoa M, Quiroga A, Sautana  M.

Estudiantes Diplomado en Terapia Enterostomal. Departamento Educación Continuada Fundación Universitaria Ciencias De La Salud.



                                                                                   

RESUMEN – ABSTRACT

Introducción: Las ulceras por presión en personas postradas es una complicación común, tanto en el hospital como en el hogar, por ello es importante prevenir estas lesiones de piel. Objetivo: educar al cuidador de la persona postrada, en recomendaciones sencillas acerca del cuidado básico y la identificación de los factores de riesgo por medio de la valoración de la escala de Braden estas acciones  pueden ser fácilmente ejecutadas por el cuidador en su hogar; es la estrategia más eficiente para reducir las complicaciones y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, de la persona con postración. Métodos: se realizo  búsqueda selectiva de artículos de investigación tipo descriptivos e investigativos, documentados en páginas electrónicas, que hablan acerca de la aparición de las ulceras por presión de ahí se redactan las recomendaciones educativas brindadas a un cuidador. Resultados: para evitar  las ulceras por presión, el  cuidador debe saber qué, 1. La importancia  del cuidado de la piel, evitando la humedad en la piel ya  sea  por agua,  sudor o por otras sustancias.2.los cambios de posición en un lapso de tiempo  no mayor  a  tres horas, lo cual nos garantiza una  adecuada  irrigación  de los tejidos, 3. una  nutrición adecuada de  acuerdo a los requerimientos de cada  persona  sin olvidar sus patologías de  base, por  último y no menos importante  es fortalecer los lazos  afectivos entre el cuidador  principal, otros cuidadores y la   persona  afectada.

PALABRAS CLAVES Piel, Postrado, Cuidador, Calidad Vida, Presión, Lesión, Ulcera.

ABREVIATURAS: UPP, Úlcera(s) Por Presión


INTRODUCCIÓN

Ulceras por presión son lesiones comunes de piel, las personas  en contacto permanente con estadías prolongadas en cama, silla o con deterioro de  la movilidad  física, están en alto riesgo  de perder la integridad de la piel en algunas partes del cuerpo. La prevención de las ulceras por presión constituye el método más eficiente para disminuir  el riesgo a presentar complicaciones en postrados, (postrados)[1], reto que es asumido por el cuidador, a quien con una adecuada educación en las recomendaciones básicas  evitara daños en la piel y ayudara a mejorar la calidad de vida para la persona afectada y su cuidador, teniendo como resultado la disminución del  riesgo a complicaciones y gastos innecesarios.

  

1.    GENERALIDADES  DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN.

Para que el cuidador de una persona postrada pueda aprovechar mejor el contenido de la presente revisión, a continuación se clarificarán algunas definiciones:

1.2       DEFENICIONES

1.2.1    POSTRADO

“Una persona postrada es aquella que tiene su capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria disminuidas, debido al detrimento en su movilidad”[2]. La inmovilidad de la  persona postrada puede ir desde la alteración para la marcha hasta imposibilidad  para alimentarse satisfactoriamente por sí solo,  situación que  puede ser de corto a largo plazo.

1.2.2    CUIDADOR
Cuidador es aquella persona que brinda  cuidado a otra persona, con postración, se pueden encontrar cuidadores  informales o familiares, esto se refiere a que son madres, hijos entre otros. Esta actividad de ser cuidador informal  es muy frecuente, pero es poco valorada por la comunidad, resalta el artículo CUIDADORAS INFORMALES, publicado en la Universidad de Castilla-La Mancha, España.[3]

1.2.3    ULCERA POR PRESIÓN
La ulcera por presión es el daño de las capas de la  piel causado  por circunstancias externas como la   presión que se  ejerce sobre  una  superficie de la piel, y la prominencia ósea durante un periodo de tiempo. Con base en la Guía Del Ministerio De La Protección Social Para Prevenir Las Ulceras Por Presión,[4] se describe que las  (UPP) aparecen con mayor  frecuencia  en región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas.
 

2.    EPIDEMIOLOGÍA  DE ULCERAS POR PRESIÓN.

Para los profesionales de la salud y las entidades gubernamentales, las ulceras por presión en estado de postración, tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio. Según las Naciones Unidas, el 10% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad y de ellos el 80% se encuentra en países en desarrollo[5]. En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005), la prevalencia de discapacidad era del 6.4% y la incidencia del 8%,  siendo más frecuente en las zonas urbanas que en las  rurales  y por zonas geográficas en el  Occidente y Centro Oriente del país. La discapacidad suele ser más frecuente en los hombres que en las mujeres, en edades entre los 46 y 50 años debido a lesiones, y en los mayores de 60 años por trastornos funcionales crónicos[6]. El DANE también reportó cambios demográficos experimentados tanto en el país como en países desarrollados, en los cuales se evidencia un aumento en el número de adultos mayores hasta de un 30%, siendo este grupo el más vulnerable a presentar ulceras por presión, estando en el 50 % de la población total en condición de discapacidad (6.4%), destacándose a la vez en un 33%  los pacientes con lesión medular que viven en su domicilio. Esta población en condición de discapacidad puede tener un alto riesgo de presentar ulceras por presión por su limitación en el movimiento, la fricción, la humedad (no control de esfínteres, sudor), entre otros factores de riesgo.

Estudios han demostrado que la mayor incidencia (probabilidad de sufrir una enfermedad) se produce en los ambientes hospitalarios mientras que la mayor prevalencia (presencia de una enfermedad en un lugar o población determinada) se da en las unidades de larga estancia como los centros geriátricos o los domicilios de los pacientes.[7]

La aparición de una Ulcera por presión es un evento adverso que es considerado un indicador de la calidad de la atención tanto a nivel intrahospitalario como extra hospitalario, ya que puede complicar el estado general del paciente por el aumento del riesgo de infecciones y complicaciones metabólicas, prolonga la estadía hospitalaria, aumenta  el costo de la hospitalización y ocasiona pérdida de la autonomía y autoestima, con el consecuente deterioro de la calidad de vida del paciente y su familia. Por esta razón en Colombia se impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud SOGC, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con  instituciones seguras y competitivas internacionalmente[8].
 

3.    FACTORES DE RIESGO QUE CAUSAN ULCERAS POR PRESIÓN.

Las personas que permanecen en una misma posición durante un tiempo indeterminado tienen el  riesgo de presentar   UPP.  En personas postradas, lo común es encontrarnos con la presencia de varios procesos simultáneos, causados por la predisposición de una enfermedad.

Las UPP por su particularidad como un conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada, por su alta prevalencia y capacidad lesiva en el entorno de la salud, autonomía, calidad de vida, etc. de quien las padece y su entorno de cuidadores y otras repercusiones[9]  que pueden ser de origen interno y externo, estos factores son:

a.    Alteraciones nutricionales

b.    Edad Avanzada 

c.    Alteraciones del estado de conciencia

d.    Actividad restringida a la cama

e.    Movilidad muy limitada:  en cama o en silla de ruedas

f.     Aumento de la humedad (uso de pañal, transpiración,  incontinencia urinaria o fecal)

g.    Alteraciones vasculares, neurológicas, sensoriales y cardiacas

h.    Fricción o cizallamiento – arrastrar o deslizar a un paciente a través de sábanas, por ejemplo, haciendo que los talones sin protección froten en la superficie de la cama. [10]

i.      Ausencia de apoyos psicosociales ante situaciones de soledad, sensación de abandono o de apoyo familiar, depresiones y baja autoestima.

j.      Sujeciones mecánicas como vendajes para inmovilizar, fijaciones óseas, férulas, yesos, tracciones.[11]


4.    ESCALA  DE  VALORACIÓN  PARA LAS ULCERAS POR PRESIÓN.

La  valoración de la persona con postración debe ser encaminada a detectar tempranamente el riesgo a sufrir una ulcera por presión, para esto le será de gran utilidad al cuidador un instrumento de valoración como lo es la escala de Braden, que consta de seis subescalas: percepción sensorial, exposición de la piel a la humedad, actividad física, movilidad, nutrición, roce y peligro de lesiones cutáneas, como se describe en la siguiente  tabla 1.
 

ESCALA DE BRADEN
 
PERCEPCIÓN
SENSORIAL

(Captación de los sentidos)
1.Completamente limitada
Al tener disminuido el nivel de conciencia, el paciente no reacciona ante estímulos dolorosos(quejándose, estremeciéndose o agarrándose)o capacidad limitada de sentir dolor en la mayor parte de su
cuerpo
2. Muy limitada
Reacciona solo ante estímulos dolorosos. No puede
comunicar su malestar excepto mediante quejidos o
agitación
3.Ligeramente limitada
Reacciona ante ordenes verbales pero no siempre
puede comunicar sus molestias o la necesidad de
que le cambien de posición.
4. Sin limitaciones
Responde a órdenes verbales. No presenta déficit sensorial
 
 
 
 
 
 
EXPOSICIÓN
A LA HUMEDAD

(Piel  humedad)
1. Constantemente húmeda
La piel se encuentra constantemente expuesta
ala humedad por: sudoración, orina.
2. A menudo húmeda
La piel esta a menudo, pero no siempre, húmeda.
La ropa de la cama se ha de cambiar al menos tres veces al día
3. Ocasionalmente
húmeda

La piel esta ocasionalmente húmeda, requiriendo un
cambio suplementario de ropa de cama
aproximadamente una vez al día.
4. Raramente húmeda
La piel esta generalmente seca.
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD
(actividad física o movimiento)
1.Encamado/a
(Paciente constantemente acostado en cama)
2. En silla
(Paciente que no camina, necesita ayuda para pasar de la cama a la silla.) 
3. Deambula
ocasionalmente

Deambula ocasionalmente, con o sin ayuda, durante
el día. Pasa la mayor parte de las horas diurnas en la cama o en una silla.
4.Deambula
frecuentemente

Deambula fuera y dentro de la habitación al menos dos veces al día
 
 
 
 
 
 
MOVILIDAD
(cambio  de posiciones)
1.Completamente inmóvil
Sin ayuda no puede realizar ningún cambio de
la posición del cuerpo o de alguna extremidad
2. Muy limitada
Ocasionalmente efectúa ligeros cambios en la
posición del cuerpo o de las extremidades, pero no
es capaz de hacer cambios por si solo
3. Ligeramente limitada
Efectúa con frecuencia ligeros cambios en la
posición del cuerpo o de las extremidades por si
solo/a
4. Sin limitaciones
Efectúa frecuentemente importantes cambios de posición
sin ayuda.
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN
(Requerimientos de alimentos y nutrientes)
1. Muy pobre
Nunca ingiere una comida completa.
No toma
suplementos dietéticos líquidos.
2. Probablemente
inadecuada

come solo la mitad de los alimentos que se le ofrecen. toma un suplemento dietético.
3. Adecuada
Toma más de la mitad de la mayoría de las comidas.
Come mínimo cuatro proteínas al día

4. Excelente
Ingiere la mayor parte de cada comida. Nunca rehúsa una comida.
 
 
 
 
 
 
ROCE Y PELIGRO DE
LESIONES CUTÁNEAS 
(Daño de la piel).
1. Problema
Requiere de moderada a máxima asistencia para ser movido.
2. Problema potencial
Se mueve muy débilmente.
3. No existe problema aparente
Se mueve en la cama y en la silla con independencia.
 
 
 
 
 
 
Tabla N°1 Valoración Escala De Braden
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.    RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADOR QUE EVITAN LA APARICIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN.

5.1   CUIDADOS DE LA PIEL

La Piel: es el órgano más extenso de  nuestro cuerpo, nos protege de agresiones externas funcionando como barrera protectora aislando al organismo del medio que lo rodea, protegiendo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, y  actuando como sistema de comunicación con el entorno.

El cuidador debe educarse para fortalecer  la piel;   debido a que ésta es susceptible en  periodos largos de postración en cama o en silla. Para ello es importante manejar el concepto de higiene corporal diaria;  que es útil para mejorar la calidad de vida de una persona, evitar posibles infecciones y aumentar el confort.

A continuación se describen recomendaciones para los cuidadores en  hábitos  de higiene diaria:

5.1.1  El aseo diario  incluir las siguientes acciones:

a)    Baño Corporal Diario: Se revisa con  atención las axilas, ingles, alrededor del ano y zona genital, pies y manos, siempre procurando mantener la piel y las zonas de pliegues de la misma lo más seca posible.

b)   Baño En Cama o en ducha:   El aseo de una persona  es algo necesario, pues de ello dependerán su comodidad y buen estado ánimo, indispensables para su bienestar. El  baño en cama  se realiza cuando el traslado al baño es doloroso o dificultoso.
 

          Preparación del baño en cama:

1)    Procure que la habitación tenga una temperatura adecuada para evitar el resfrío y para aumentar la comodidad.

2)    Reúna los siguientes elementos antes de iniciar el baño en cama:

ü  Un recipiente con agua caliente

ü  Toallas: grande y dos pequeñas

ü  Jabón neutro

ü  Sabanas limpias

Ejecución del baño:

1)    Cierre las puertas y ventanas

2)    Desnude completamente a la persona y colóquele debajo del cuerpo una sabana o toalla con un trozo de plástico

3)    Con apoyo de la sabana deslice a la persona al lado izquierdo de la cama

4)    Enrolle la sábana que quedó libre en el lado derecho de la cama

5)    Proceda a enjabonar la parte expuesta del cuerpo con una toallita con agua jabonosa.

6)    Retire la espuma con la misma toallita con agua limpia.

7)    Seque la zona que acaba de lavar

8)    Al lado derecho de la cama ponga la sábana limpia

9)    Rote a la persona hacia la derecha sobre la sábana limpia

10)  Lave el resto del cuerpo que quedo expuesto, cuidando que el agua que escurra caiga sobre la sabana sucia enrollada

11) Estire la sábana limpia a toda la cama y ponga a la persona en posición normal

12) Lubrique la piel

13) Vista y abrigue a la persona

c)    Lavado De Manos: antes de comer,  después de ir al baño, y en cada cambio de pañal. Las manos son nuestro principal instrumento y a la vez son fuente de contaminación de todo lo que se toque, pues en ellas y alrededor de las uñas se acumulan múltiples gérmenes, es necesario que se  laven  las manos con  agua y jabón, incluyendo la limpieza de las uñas.

d)    Higiene De Los Pies: Los pies se lavaran diariamente, pues en ellos abundan las glándulas del sudor y el acumulo de secreciones producirá olor desagradable.  En caso de sudoración excesiva, se aplicarán polvos desodorantes o contra hongos, y se mantendrán secos para evitar el crecimiento de  los mismos. Utilice medias y zapatos para mantener el calor y fortalecer los grupos musculares de los pies.

e)    Higiene Del Vestido Y Calzado: La ropa que se utilice no puede ser excesivamente ancha, ni muy estrecha, que produzca compresiones. No debe dificultar los movimientos normales del cuerpo. Mantener  limpio el vestuario y ropa interior, ropa que facilite  la transpiración y  que no cause alergias. El calzado tiene que ser cómodo y flexible, deben mantenerse limpios y secos.

f)     Higiene Y Confort De La Persona Postrada: El dormitorio se transforma en el mundo de la persona postrada. Son las 24 horas de cada día que permanece en  cama.  La habitación debe ser tranquila, iluminada, con colores claros, aireada, con temperatura agradable, tener los muebles estrictamente necesarios. Debe mantenerse limpia y en orden.

g)   Precaución Con Las Quemaduras De La Piel: Las quemaduras son frecuentes en personas con disminución de la sensibilidad o de conciencia. Las causas de quemaduras son: bolsas con  agua  y baños con agua caliente, calentadores  muy cercanos, comida muy caliente, y también  largos periodos de tiempo con el pañal o interior impregnados de materia fecal.

h)   Manejo Vesical e Intestinal: las personas postradas presentan frecuentemente incontinencia de orina y de materia fecal (diarrea) o lo contrario estreñimiento. Esta situación mal manejada  puede lesionar la piel hasta presentar quemaduras, infección, dermatitis, es importante revisar de manera  periódica del pañal si se usa, aproximadamente cada dos horas procurando el cambio de este en el momento que se evidencie que está sucio, se lavara la piel para quitar los residuos de orina y materia fecal,  luego secar la piel  utilizando toallitas húmedas y/o papel higiénico, lubricar al final la piel afectada  ayudando a mejorar la resistencia de la  piel a posibles complicaciones.[12] [13]

 
5.2   MOVILIZACIÓN Y CAMBIOS POSTURALES.

Los cambios posturales y la movilización adoptada por  una persona postrada, contribuye al buen funcionamiento del organismo, restablecimiento de funciones físicas,  prevención de  complicaciones ocasionadas por posturas incorrectas y proporciona confort. Es importante evaluar  las  condiciones  de la persona postrada en cama antes de movilizarla, cerciórese  si necesita ayuda, alterne los puntos de presión del colchón evitando contracturas, úlceras de decúbito mejorarando  la comodidad y el bienestar del paciente encamado. A continuación se destacan las posiciones básicas para la movilización y cambios de la persona postrada en cama, las cuales deben ser realizadas con la ayuda de una sábana doblada en su longitud a la mitad llamada entremetida [14].

5.2.1 MOVILIZAR  BOCA ARRIBA
ELEMENTOS:
Almohada, rollos para la mano si es necesario.
PROCEDIMIENTO
1. Ponga la cama en posición horizontal
2. Coloque al paciente con la columna vertebral en alineación recta.
3. Coloque una almohada debajo de su cabeza.
4. Coloque los brazos del paciente a lo largo de su cuerpo con las manos en pronación.
5. Mantenga las piernas rectas.
6. Coloque rollos en los tobillos para evitar la fricción de la piel con la ropa de cama.
7. Coloque los pies con las puntas de los dedos hacia arriba.
8. Asegúrese que la persona encamada este cómoda y confortable.
RECOMENDACIÓN
En ausencia de movimiento, colocar entre las manos un rollo de tela, papel o cualquier material flexible. Ver imagen N°1



 Imagen N°1

 

5.2.2  MOVILIZAR  BOCA ABAJO
ELEMENTOS: Almohada, rollos para las manos si es necesario.

PROCEDIMIENTO:
1. Ponga la cama en posición horizontal. (Busque ayuda si el paciente no colabora)
2. Coloque al paciente sobre el costado derecho o izquierdo, manteniendo una alineación equilibrada para evitar la tensión y el esfuerzo muscular innecesario.
3. Voltéelo sobre el abdomen suavemente manteniendo la alineación corporal.
4. Coloque la cabeza en rotación lateral sin almohada.
5. Coloque los brazos horizontales a cada lado del cuerpo o flexionados cerca de la cabeza.
6. Coloque los pies del paciente en el espacio que queda entre el colchón y los pies de la cama o utilice rollos bajo los tobillos, para evitar la hiperextensión del pie.
RECOMENDACIÓN:
El manejo de las partes del cuerpo debe ser firme y suave, proporcionando apoyo a la cabeza extremidades y articulaciones, ver imagen N°2.
 

Imagen N°2

5.2.2     MOVILIZAR  A POSICION DE LADO)
ELEMENTOS: Almohadas, Rollos para las manos si es necesario.
PROCEDIMIENTO:
1. Ponga la cama en posición horizontal.
2. Voltee al paciente sobre el costado izquierdo o derecho.
3. Coloque una almohada bajo su cabeza y otra a lo largo de la espalda para sostener cabeza, cuello y columna vertebral.
4. Coloque el brazo de abajo flexionado hacia delante del cuerpo, para favorecer la circulación sanguínea en el brazo.
5. Flexione el brazo de arriba y apóyelo sobre una almohada frente al cuerpo, para permitir la expansión pulmonar.
6. Flexione la pierna de arriba a la altura de la cadera y coloque una almohada debajo de la pierna, apoyando el peso en la cara lateral del iliaco y la escápula. Ver imágenes N° 3 y 4.[15]

                                              Imagen N°3                                                     
 
 
Imagen N° 4

 


5.2.2     MOVILIZAR  EN POSICION SENTADO
ELEMENTOS: Almohada, Rollos para las manos si es necesario.
PROCEDIMIENTO:
1. Ponga la cama en posición horizontal, proporcionando una correcta alineación corporal y distribución uniforme del peso del cuerpo.
2. Coloque al paciente de espalda en la cama.
3. Eleve la cabecera de la cama a un ángulo de mayor de 30°, permitiendo la expansión pulmonar.
4. Coloque una almohada debajo de la cabeza del paciente.
5. Coloque una almohada en los pies para apoyarlos y evitar así que el paciente se deslice.[16] Ver imagen N° 5


Imagen N° 5

 
5.3   DISPOSITIVOS  PREVENTIVOS EN ULCERAS POR PRESIÓN

Las Ulceras por Presión se deben a  presión y  fricción constante sobre una posición, que disminuye  oxigeno y  circulación en la piel que termina en una lesión, para reducir las lesiones de piel se  utilizan superficies especiales de apoyo y dispositivos locales reductores de la presión.
 

5.3.1  SUPERFICIES  ESPECIALES  DE  APOYO  PARA PREVENIR  ULCERAS POR PRESIÓN

La superficie especial para el manejo de la presión  hace referencia al plano sobre el que puede apoyarse la persona postrada, en cualquier posición con alivio. La  reducción de la presión en la piel, facilita la evaporación de la humedad, logra disminuir las fuerzas de cizallamiento. La superficie especial para el manejo de la presión  se dividen en dos grupos: superficies estáticas y superficies dinámicas.

 
5.3.1.1 Superficies Estáticas

Actúan disminuyendo los niveles de presión, confeccionadas con diversos materiales como: agua, aire, espumas especiales, siliconas en gel o fibras de silicona, están dirigidos para  postrados que pueden realizar cambios parciales de posición por sí solos o en general  de bajo a moderado riesgo para el desarrollo de UPP, en  este  grupo  encontramos los siguientes dispositivos:

a.    Colchonetas - cojines estáticos de aire.

b.    Colchonetas-cojines de fibras especiales (siliconadas).

c.    Colchonetas de espumas.

d.    Colchones - cojines elásticos.

 

5.3.1.2 Superficies Dinámicas

Permiten  variar  de  forma  continua los  niveles  de  presión entre la  superficie  del  dispositivo  y la  piel, sin que  exista una  aplicación  de energía  externa  de la persona,  en  este  grupo  encontramos los siguientes aditamentos:

a.    Colchones-colchonetas-cojines alternantes de aire.

b.    Camas y colchones de posicionamiento lateral, camas fluidificadas , bariátricas.

 

5.3.2. DISPOSITIVOS LOCALES REDUCTORES DE PRESIÓN.

Grupo de elementos utilizados para proteger zonas  con alto  riesgo para el desarrollar UPP como los talones, los codos, maléolos[17]. Estos  dispositivos son de material absorbente, transpirable, recubierto de tejido blando de algodón ajustable con capacidad para reducir la presión, impedir la fricción, como  cojines, almohadas, apósitos. Se recomienda que los dispositivos presenten las siguientes características:[18],[19], [20],[21],[22][23]

a.    Deben de permitir la inspección local de la piel al menos una vez al día.

b.    Es aconsejable que sean compatibles con otras medidas de cuidado local.

c.    No lesionar la piel de la zona expuesta al tiempo de su retirada.

 
5.4 NUTRICIÓN

Herramienta clave en la preservación y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los seres humanos. Existe evidencia de que la malnutrición influye en la vulnerabilidad de los tejidos a factores como presión, roce y  humedad, como consecuencia, al desarrollo y aumento de  lesiones por presión, particularmente por el consumo inadecuado de proteínas, calorías y vitaminas esenciales para el metabolismo.

Evaluar el consumo y aporte nutricional contribuye a mantener la integridad de la piel y prevenir las ulceras por presión.

El cuidador como persona más cercana al paciente, es quien debe conocer gustos, preferencias, patologías y otros factores con los cuales  elabore su propio plan de nutrición con los recursos disponibles y el aprovechamiento óptimo de los mismos.
 

5.4.1. RECOMENDACIONES

 
Una dieta equilibrada contiene las siguientes raciones de alimentos repartidos en 5 a 6 comidas poco abundantes evitando periodos largos de ayuno o comidas, como se describe en la siguiente tabla N° 2:
Lacteos
 
2 a 3 raciones por dia
Proteínas
 
2 raciones por dia
Legumbres
 
2 veces por semana
Verduras
 
2 raciones por dia
Frutas
 
2 raciones por dia
Hidratos de carbono
 
2 a 4 raciones por dia
Leche descremada, leche saborizada, yogourt, helado, que so
Cortes magros de carne de vaca, cordero y ternera. Carne molida magra de vaca, cerdo y cordero. Cortes magros de hígado y menudo. Aves: pollo, pato.
Habas, frijoles, garbanzos, lentejas, maíz..
Lechuga, calabaza, espinaca, zanahoria,
Brócoli
Manzanas, banano, fresas, aguacates, cerezas, uvas, kiwi, limones, mango, sandias..
Arroz, cebada, maíz, harina integral, galletas, pan, pasta…

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5.4.2 PREPARACION DE LOS ALIMENTOS
 
Evitar consumir alimentos demasiado procesados, condimentados, conservas o precocidos.

Vigilar el consumo de grasas, azúcar y sal sin ser restrictivos. Para evitar el exceso de grasa debe abstenerse de consumir nata, mantequilla, vísceras y extraer la parte grasa de la carne.

Las formas de cocción más sanas son a la plancha, hervido o al horno.

Evitar el exceso de azúcar suprimiendo el consumo de fruta procesada tomándolo natural, moderar el consumo de dulces y utilizar edulcorantes artificiales.

 
5.4.3  ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA ALIMENTACION

Respete los gustos y preferencias del paciente siempre que su patología así lo permita.

Si hay dificultad en la deglución, los alimentos se pueden triturar excepto si la persona está consciente y mastica muy bien.

Si hay dificultad al comer, es necesario que ajuste la textura de la comida a las necesidades del paciente incentivando la masticación siempre que sea posible.

Consistencia adecuada de la dieta:

Los alimentos y bebidas deben formar una masa suave y uniforme para evitar que se dispersen por la boca.

Si espesa la comida con harina de trigo, puré o yema de huevo, tenga en cuenta que además está aumentando el valor calórico; esto puede favorecer a quienes comen poco, pero resulta contraproducente en caso de sobrepeso.

Existe en el comercio productos espesantes que no aumentan el valor calórico son de sabor neutro y espesan liquidos y alimentos calientes.

Si come poco utilize alimentos con azucar, aceite, huevos, mayonesa.

No incluya diferentes consistencias en un mismo plato.

Los helados son una base de proteínas e hidratos de carbono.

Los acidos estimulan el reflejo de la deglución.

 
5.4.4  RECOMENDACIONES GENERALES

Siempre que sea posible siéntese a la mesa, si come en la cama debe acomodarlo en  posición sentado

Pídale que coma lentamente, dejando intervalo de tiempo entre una cucharada y otra.

No lo acueste inmediatamente después de comer.

Realice higiene bucal siempre al terminar de comer.

Dar un breve paseo si es posible aunque sea en casa.

Los alimentos deben tener agradable presentación.

No llenar demasiado los platos.

Utilize especies, hierbas u otras sustancias para hacer más agradable el sabor de los alimentos.

Varíe los alimentos para evitar la monotonía.

Respete las normas de higiene para evitar contaminaciones alimentarias.

Valore las posibilidades para que el paciente pueda alimentarse por si mismo.

Evite realizar los cuidados de la herida antes de las comidas, el dolor disminuye el apetito

Establezca un ambiente agradable.

Cuando no es posible incrementar la ingesta normal de alimentos, se puede considerar la administración de suplementos orales ricos en proteínas-energía (Recomendación 1B; Benati et al 2001, Bourdel-Marchasson et al 2000, Breslow et al 1993, Chernoff et al 1990, Delmi et al 1990)[24],[25],[26].

 
6.    METODOS.

Se realizo revisión sistemática,  con recursos exclusivamente electrónicos de los últimos años (2007-2011), donde se encuentran aproximadamente más de 50 referencia bibliográficas, los documentos bibliográficos son artículos de investigación  tipo descriptivos y tomados de revistas científicas, se realizó una búsqueda en internet en el buscador “google académico”, paginas reconocidas en el tema de UPP como GNEAUPP.

 
7.    DISCUSIÓN.

No hay suficientes artículos que referencien y/o que vayan encaminados únicamente a  prevenir el  problema de las ulceras por presión, revisando la bibliografía se encuentra en mayor cantidad  artículos que hablan ya del problema como tal. Incentivar en el  personal de la salud en realizar protocolos, o trabajos de investigación  que documenten que la aplicación de una buena educación al cuidador de una persona con postración es la mejor estrategia para evitar las ulceras por presión.

Los estudios revisados, han provisto  información valiosa a la hora de planificar y aplicar un cuidado preventivo a aquellos pacientes con riesgo  de presentar ulceras por presión. Estas pueden ser  una guía para familiares y cuidadores que  se enfrentan a esta situación y que podrían llegar a incapacitar y lesionar la dinámica familiar.

Estas  recomendaciones ayudan a clarificar varios aspectos que para una persona   sin discapacidad pasaría por obvia. Tópicos tan importantes como son la nutrición, la forma de bañarse en cama, el uso de ropa adecuada, la vigilancia constante de la piel entre otras, ayudan a dar una vida más cómoda para estas familias y su paciente postrado.

Es importante destacar estrategias como el manejo adecuado de  la acomodación en  cama  y el uso de dispositivos   especiales   como colchones, almohadas  y rollos entre otros, correctamente ayudan a mantener posiciones corporales adecuadas evitando contracturas y posiciones viciadas mejorando la comodidad y evitando lesiones de piel-musculares y óseas.

Fortalecer  las técnicas de manejo para el cuidado de  personas con postración podría facilitar, mantener y mejorar la calidad de vida de la familia, cuidador y postrado, es por ello que la capacitación por medio de talleres antes de dar egreso de una institución hospitalaria encaminada a brindar apoyo familiar es vital par reducir las complicaciones.

 
REFERENCIAS


[1] Postrado: “Una persona postrada es aquella que tiene su capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria disminuidas, debido al detrimento en su movilidad”   autores: Aguilera A, Seminario” Personas Postradas En El Hogar”, AUDE SAPERE, [Accesado: Abr. 25 del 2012], publicado:http://audesapereethos.blogspot.com/2009/11/persona-postrada-una-persona-postrada.html.
 
[2] autores: Aguilera A, Seminario” Personas Postradas En El Hogar”, AUDE SAPERE, [Accesado: Abr. 25 del 2012], publicado:http://audesapereethos.blogspot.com/2009/11/persona-postrada-una-persona-postrada.html.
 
[3] Delicado M, García M. Moreno B.  Martínez  P. Artículo: Cuidadoras informales.  D.U. Enfermería, Albacete. Publicada: Mar 11 del 2010. Accesado Abr. 21 del 2012.Pantalla 1. Dirección electrónica:
 
[4] Correa LF. Roa M. Restrepo F. Gallegos S. Prevención De Ulceras Por Presión. Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención De Salud” Ministerio De La Protección Social. Fecha última actualización: Dic. 31 de 2009. Abr. 22 del 2012.Volumen 1.Paginas 49. http://ocsav.info/paquetes/ESCARAS.pdf
 
[5] Naciones Unidas. Algunos datos sobre las personas con discapacidad. Panorama general. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=39&pid=639. [fecha de consulta: 20 de Mayo de 2012].
[6] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo General 2005, Discapacidad en personas con limitaciones permanentes; 2006. Disponible en: http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=35.  [Fecha de consulta: 10 de abril de 2012].
[7] Thomas DR. Prevention and treatment of pressure ulcers: What works? What doesn’t? Cleveland Clinic Journal of Medicine 2001; 68(8):704-722.
[8]  Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente.
[9]  http://www.gneaupp.es/app/adm/publicaciones/archivos/39_pdf.pdf
[13] http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/don_4.pdf                                                                  
 
[15] Posiciones de los pacientes encamados.Enfermeraua0811.wetpaint.com/posiciones 2010
 
[16] Tomado del artículo de la Revista Hysel Diferentes formas de movilización Asesoramiento, control de riesgos y capacitación en higiene y seguridad.info@hysel.com.arweb 2009
 
[17] Correa LF. Roa M. Restrepo F. Gallegos S. Prevención De Ulceras Por Presión. Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención De Salud” Ministerio De La Protección Social. Fecha última actualización: Dic. 31 de 2009. Abr. 22 del 2012.Volumen 1.Paginas 49. http://ocsav.info/paquetes/ESCARAS.pdf
 
[18] Carrilo Gonzalez, M. (2004). APLICACIÓN PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PACIENTES CON RIESGO.
 
[19] Cuervo Martínez, F. (s.f.). Las Úlceras por Presión: Una problemática prevenible.
 
[20] Hospital Universitario Ramón y Cajal. (2005). PROTOCOLOS DE CUIDADOS ULCERAS POR PREION. 6.
[21] J.Javier, S. A. (2007). Tesis Doctoral LAs Ulceras por Presiòn en Gerontologìa.
 
[22] Logroño. (2003). Directrices Generales sobre Tratamiento de la Ulceras por Presiòn. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en ulceras por Presion y Heridas cronicas (GNEAUPP).
 
[23] Rodriguez Palma M, L. C. (septiembre de 2011). Superficies especiales para el manejo de la presión en prevención y tratamiento de úlceras por presion (SEMP). DOCUMENTO TECNICO GENAUPP Nº XIII, 40,41.
 
[24] Cañon Abuchar, Hilda Maria; Adarve Balcazar, Marcela; Castaño Duque, Ana Victoria. Prevencion de la ulceras por presión en personas adultas hospitalizadas. Guias ACOFAEN. Biblioteca Lascasas, 2005; 1. Disponible en http://www.indez-f.com/lascasas/documentos/lc0028.php
 
[25] Lic. Niurka Martínez Versonic,1 Lic. Maylen Llerena Rodríguez,1 Lic. Sonia Margarita Ryes Segura,2 Lic. Danay Vignier Figueredo3 y Lic. Madelin Fernández Gutiérrez.4   Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2008;7(1) Ulcera por presión y estado nutricional en el paciente grave en el hospital naval. Bvs,sld.cu/revistas/mie/vol7_1_08/mie07108.htm-
 
[26] Martinez Vazquez ,MariaJose Servicio de farmacia. H. Mexoeiro Vigo. Equipo de soporte nutricional. Selección del aporte nutricional en el paciente geriatrico
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario