sábado, 10 de diciembre de 2011


PRODUCTOS  NATURALES  PARA EL CUIDADO DE LAS HERIDAS
Aloe vera, caléndula, panela, miel de abejas

Revisión de tema

Javier Preciado, Jazbleidy Niño, Diana Ramos, Vanessa González, Stefanie Díaz, Paola Cárdenas, Leidy Vargas y Sindy Ortiz

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Enfermeros Diplomado de Terapia Enterostomal.


RESUMEN

El presente artículo surge de la necesidad de conocer la acción, beneficios y riesgos de diferentes métodos naturales como lo son la caléndula, la miel, la panela, el azúcar y el aloe vera, en la curación tradicional de heridas; para enfocar tanto al personal de enfermería como a la comunidad sobre las condiciones adecuadas al usar los productos y así obtener un resultado satisfactorio. El objetivo es describir la acción y la aplicación de los métodos naturales más usados en la curación de heridas en Colombia, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos de los mismos en el proceso de cicatrización, para el cuidado de pacientes en zonas rurales o de bajos recursos.
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, mediante la búsqueda de artículos en diferentes bases de datos, relacionados con las propiedades curativas y utilización de productos naturales  en el cuidado de heridas. El análisis de los artículos arrojaron resultados similares en cuanto a los beneficios antimicrobianos y curativos de los productos naturales revisados; principalmente en heridas en fase de granulación y epitelizacion, protegiendo la piel y ayudando a la proliferación de tejido, contribuyendo de esta manera al proceso de cicatrización. Se concluye que en condiciones ambientales adecuadas, higiene personal y un tratamiento continuo y oportuno se logra el objetivo de la terapia. Para personas de bajos recursos o difícil acceso a servicios de salud proporciona un beneficio económico con productos  exequibles.

PALABRAS CLAVES: Curación, heridas, miel de abejas, productos naturales  Panela, azúcar, caléndula, aloe vera.


ABSTRACT
This article arises from the need to know the action, benefits and risks of different natural methods such as calendula, honey, brown sugar, sugar and aloe vera, healing wounds traditional, to address both the nursing staff and the community on conditions appropriate to use the products and get a satisfactory result. The aim is to describe the action and the application of natural methods commonly used in wound healing in Colombia, taking into account the benefits and risks of the same in the healing process for the care of patients in rural or low income. We conducted a systematic literature review by searching for items in different databases related to the healing properties and use of natural products in wound care. The analysis of the items found similar results in terms of antimicrobial and healing benefits of natural products reviewed, mainly in wound granulation and epithelialization phase, protecting the skin and helping the growth of tissue, thus contributing to the process of scarring. We conclude that under ambient conditions, personal hygiene and continuous and timely treatment it achieves the goal of therapy. For people with low incomes or poor access to health services provides an economic benefit enforceable products.

KEY WORDS:  Healing wounds, honey, natural products Panela, sugar, calendula, aloe vera.

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->              

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad se ha observado la utilización de  diferentes técnicas en el manejo a las heridas, dependiendo de la forma de vida, creencias y el contexto de la persona por ejemplo,   en el antiguo Egipto se usaban barros, resinas, miel  y mirra constituyendo este un ritual de magia  para el proceso de cicatrización.  
En la actualidad existen múltiples apósitos avanzados  con efectivas propiedades  cicatrizantes, que se encuentran en el mercado, sin embargo la mayoría poseen un alto costo que dificulta el acceso de la población a estos.
Teniendo en cuenta que somos un continente multicultural y existe gran variedad de mitos y creencias en el manejo de la salud, principalmente en áreas rurales y zonas de difícil acceso a los servicios, se considera que es de gran importancia conocer los elementos naturales  usualmente utilizados para el manejo de las heridas, identificando su eficacia y riesgos  en el proceso de cicatrización, con el fin de adquirir autonomía en la aplicación de los productos naturales, dando  una opción oportuna al personal de enfermería y a  la población de bajos recursos, o que no tiene un acceso inmediato a los servicios de salud.

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica, mediante la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: Scielo, Ebsco Host, Hinary, Pubmed, Scirus, Biblioteca virtual en Salud y Dialnet, se encontraron 63 artículos, se descartaron 15 artículos por título, 11 por abstract y 15 por contenido, seleccionando 22 artículos relacionados con las propiedades curativas y utilización de productos mencionados en heridas. Cuyos años de publicación fluctúan desde el año 2000 al 2011.

RESULTADOS

CALÉNDULA (Caléndula officinalis)
A lo largo de la historia, la caléndula ha sido reconocida por sus excelentes propiedades curativas y por ser una planta medicinal con cualidades terapéuticas, usada principalmente en el cuidado de piel, en este caso de las heridas. La caléndula es una especie herbácea originaria de Egipto 1. Fue utilizada durante la Edad Media, cuando grandes figuras de la medicina como Santa Hiidegarda y Alberto Magno prescribían su empleo para diversas enfermedades. 2
La caléndula es una planta herbácea, anual, de color verde claro y de 30 a 60 cm de altura.


     Figura nº 1. Flor de caléndula

En los primeros estadios la planta está conformada por una roseta basal de hojas, posteriormente desarrolla tallos angulosos y pubescentes a menudo ramificados desde la base. En los extremos de los tallos se encuentran los capítulos florales cuyo diámetro oscila entre 3 y 6 cm y están formados por flores liguladas marginales y tubulares en el centro.
Se cultiva desde el siglo XVII en Europa, específicamente en Inglaterra y por sus propiedades medicinales en más de 10 países como: Alemania, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Japón, entre otros.3
La parte utilizada en la industria farmacéutica está constituida por las inflorescencias o capítulos enteros secos y también por los flósculos (Flores individuales de la planta) aislados de esta. Actualmente encontramos presentaciones farmacéuticas con extracto de caléndula como: Cremas, tinturas, pomadas, para uso tópico. 4

Cultivo

Su cultivo es por medio de la multiplicación de semillas, esta planta no necesita lugar específico para su siembra, solamente de un buen cuidado como hidratación y sol, aunque crecen bien en condiciones extremas, pudiendo cultivarse en el jardín de la casa. La siembra se realiza en septiembre-octubre en las zonas de inviernos templados o en marzo-abril en las zonas de inviernos muy rigurosos. Su recolección se puede realizar a mediados de junio o julio, con la característica específica de que la planta se encuentre en plena floración.4

Usos
Las flores liguladas de caléndula son ampliamente utilizadas por sus propiedades antiinflamatorias, emenagoga (puede estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis, útero y en algunos casos fomentar la menstruación), colagoga (facilitan la excreción de la bilis), sedativas, sudoríficas y bactericida contra Staphylococcus aureus y Streptococcus fecalis.
La tintura o pomada se emplea en escaras, úlceras varicosas y erupciones cutáneas. Se usa la  infusión como componente de tres compuestos, en forma tópica, en tintura, y para la preparación de medicamentos tales como gel antiulceroso, supositorios vaginales y emulsión acuosa para el tratamiento de afecciones de la piel. 6
Su uso ha sido tan amplio, que las empresas farmacéuticas han adoptado la planta para la composición de sus productos. Actualmente se han incorporado a cremas, ungüentos, pomadas, jabones y cosméticos al mercado mundial.

Propiedades farmacológicas:

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Cicatrizante: La caléndula por administración tópica potencia la granulación y epitelización de la piel  lesionada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno. Además parece que estimula la angiogénesis en el tejido dañado.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Antiinflamatorio: Se ha comprobado en ensayos in vitro sobre ratones, que los triterpenos de la caléndula ejercen un efecto antiinflamatorio, eliminando el edema inducido por ésteres de forbol.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Sedativa y  bactericida contra Staphylococcus aureus y Staphylococcus fecalis. 4

Preparación

Para aplicar en heridas, (uso tópico) se debe preparar:
  1. Una infusión de una cucharada de flores previamente lavadas, por taza de agua
  2. Se lleva al fuego hasta que hierva, se retira y se deja enfriar.
  3. Luego puede ser utilizada como baños sobre la piel afectada.
  4. Para el uso de cremas, ungüentos o tinturas, se debe realizar una previa limpieza de la herida, y luego aplicar directamente sobre ella.

Figura nº 2. Infusión de caléndula

Contraindicaciones
  • Hipersensibilidad a la caléndula o a otras especies de la familia de las compuestas
  • Aunque la caléndula  parece tener acción uterotónica (Peris, 1995), la ESCOP no pone objeciones para que se use durante el embarazo y el periodo de lactancia. En los ensayos de toxicidad crónica se ha podido comprobar que no es tóxica. Los estudios de mutagenicidad  y  carcinogenicidad  hechos  con extractos de la flor de caléndula, han dado resultados negativos.
En  varios estudios realizados se puede observar la efectividad de la caléndula como agente cicatrizante y  a su vez como ayudante  al proceso de granulación y posterior a ello la epitelizacion demostrados con experimentos realizados in vitro con el extracto de caléndula. Además como la utilización de sus extractos para proteger la piel en pacientes con radioterapia. La caléndula posee un  glucósido triterpeno llamado calendulozide B que ejerce una acción marcada como antiulceroso y sedante, por lo que se recomienda su utilización en ulceras vasculares, crónicas, heridas recientes, heridas abiertas y quemaduras leves o graves. 4
Un estudio realizado por Duran y cols., 2005, demostró el efecto de la caléndula en la epitelizacion de ulceras venosas. En este estudio se realizaron dos grupos de pacientes, en los cuales uno fue manejado con un extracto de caléndula aplicada tres veces diaria durante tres semanas, en cambio que al segundo grupo se le realizo un vendaje y tratamiento con solución salina durante las mismas tres semanas. Luego de este tiempo  Encontraron que en el  grupo  tratado  con  el  ungüento  de  C.  officinalis  la  superficie  total  de  todas  las  ulceraciones  había  disminuido  en  un  44,71%  luego  de  las  3  semanas  de  aplicación, y 7 pacientes obtuvieron un epitelización completa. En el grupo control la  superficie  total  de  todas  la  ulceras  solo  se  redujo  un  14.52%  luego  de  las  3  semanas, 4 de los pacientes obtuvieron epitelización completa. 6
Así como este hay varios estudios que demuestran la evolución de diferentes heridas con la utilización de caléndula, debido a todas las propiedades dichas anteriormente, destacando que no tiene un efecto toxico en el paciente ni genera riesgos en su uso, teniendo en cuenta el buen cultivo y conservación de la planta.

ALOE VERA

La planta de aloe vera es utiliza por sus propiedades para la salud y belleza, es originaria de África, pertenece al reino Plantae; división: Magnoliophyta; clase: Liliopsida; orden: Liliales; familia: Liliaceaes; género: Aloe; especie: Aloe Barbadensis (Miller).(7)
Cada hoja está compuesta por tres capas: una interna que es un gel transparente que contiene 99%de agua y el resto está hecho de glucomananos, aminoácidos, lípidos, esteroles y vitaminas; la capa intermedia o látex que es la savia amarillo amarga contiene antraquinonas y glucósidos también llamada aloína y la capa externa gruesa llamada corteza, que tiene la función de protección y síntesis de carbohidratos y proteínas. Dentro de la corteza los haces vasculares son responsables del transporte de sustancias como el agua  y almidón (8).



Figura nº3. Partes de la hoja de aloe vera.


El uso de esta planta es amplio a nivel dermatológico para prevenir infecciones, reducir y cerrar cicatrices, en el manejo de heridas se usa en granulación y epitelizacion; se ha encontrado evidencia acerca del uso de la sábila en ulcera por presión tipo I y II. (8,9)
Fisiológicamente esta planta actúa a través de las fibras de los tejidos llegando hasta las capas más profundas de la piel y tiene un efecto estimulante bioenergético por acción de enzimas que presentan propiedades antisépticas, antiinflamatorias, inhibidoras del dolor, cicatrizante  y estimulante del crecimiento de los tejidos.(11).

Cultivo

Para su cultivo casero, es mejor hacerlo en matera de barro en vez de plástico. Esta se llena con tierra normal de jardín con un 50% de turba, a partes iguales.
En el fondo se coloca un drenaje de dos dedos de grava, se cubre la planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar sus heridas durante el trasplante. Cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta adulta. Lo cual se puede hacer de dos maneras: hurgando con los dedos, hasta encontrar su unión de madre e hijo, y la otra, sacándola totalmente de la maceta, separándola de la madre con más precisión y con todas sus raíces, aprovechando así, para recortar las raíces de la planta madre, si es que las tiene demasiado largas, y añadiendo abono vegetal orgánico en la tierra al plantarlo de nuevo. Hay que recordar, que no se puede regar durante las dos primeras semanas después de su transplante. La época de siembra es cuando inicia la lluvia, y si se tiene condiciones de riego puede establecerse en cualquier época del año. (7).

Procedimiento
  1. Las plantas más idóneas tienen al menos año y medio o dos años de vida, la hoja elegida para uso debe ser siempre la más cercana a la base.
  2. El corte se realiza en su parte blanquecina y luego se  desprende con cuidado.
  3. Debe cortarse cuando vaya a utilizarse para que no pierda propiedades y guardar el trozo sobrante en el refrigerador o en un lugar limpio y seco en un envase máximo por dos semanas, al tornarse oscuro debe desecharse.
  4. La hoja cortada se lavara muy bien con agua y estará en posición vertical durante unos minutos para que suelte la savia amarilla
  5. Se debe lavar el sitio de aplicación con abundante agua.
  6. Se cortara la capa externa gruesa llamada corteza por la cara interna quedara así expuesta la capa interna y la capa intermedia; siendo estas quienes entran en contacto directo con la herida. Sera  cubierta con un vendaje elástico que permita la fijación de la planta, y se dejara por dos o tres días durante un periodo de dos a tres meses según necesidad.(7).

Figura nº4. Corte de la hoja de aloe vera.

No hay contraindicaciones para su uso a nivel externo o tópico, no se recomienda su uso interno por los efectos adversos. (10).

MIEL
La miel es un producto  natural las abejas,  está compuesto 17% por agua y 80% de azucares como glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y otros  elementos como  tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridonxina y biotina, ácido ascórbico.


Figura nº5.  Panal de abejas.


Según estudios  se   ha encontrado  que la miel tiene  propiedades antibacterianas y estimulantes del proceso de cicatrización,  como epitelización y  granulación, se ha demostrado que tiene acción   desbridante porque  logra convertir el plasminogeno en plasmina, que este  actúa sobre la fibrina ayudando al proceso de hemostasia y de cicatrización.
La miel crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad) ayudando a  que  los microorganismos no se proliferen al no estar en un ambiente óptimo para su reproducción.  Dado que el plasma y la linfa migran fuera del tejido hacia la miel  e inhiben el crecimiento bacteriano, la linfa proporciona nutrientes al tejido, la miel atrae macrófagos que participan en la “limpieza de la herida”, acelera el desprendimiento del tejido desvitalizado, necrótico o gangrenoso, provee una fuente  de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida.
Según  lavandera Rodríguez la miel  posee propiedades desodorizantes, ya que las bacterias usan glucosa en lugar de aminoácidos para su metabolismo y producen ácido láctico en vez de sustancias malolientes (amonio, aminas y compuestos azufrados).
La miel de abejas favorece la granulación y la epitelización ya que  promueve la división celular, ayuda  a la síntesis y maduración del colágeno, también aporta nutrientes a las células favoreciendo su reproducción.

Indicaciones
  1. Heridas  en proceso de  granulación  y epitelización.
  2. Heridas con tejido necrótico.
  3. Heridas infectadas.
Contraindicaciones
  1. Sepsis  generalizada.
Procedimiento
  1. Las curaciones con miel  se realizan  cada 24 horas  según el tipo de  herida,  la cantidad a emplear varía según el tamaño de la superficie de esta.
  2.             Antes de su aplicación realizar un lavado  con solución salina.
  3.             La curación se realiza en un ambiente limpio  y el manejo de la herida debe  ser con guantes estériles.
  4.             Según estudios la miel no se debe esterilizar  ya que pierde sus propiedades.
  5.             La aplicación de la miel homogénea, siendo habitual que se espese e incluso que se separe en dos capas cuando lleva un tiempo envasada, por esto se  recomienda que  se caliente al  baño de maría a una temperatura menor de  37ºc.
  6.             Se debe cubrir con gasa como apósito secundario.
La miel por su fácil acceso y  bajo costo,  comparado con diferentes apósitos avanzados,  posee grandes  beneficios para una población de bajos recursos y difícil cobertura, siendo una buena opción para el  tratamiento  en heridas.

PANELA/AZUCAR

Desde la antigüedad se ve el diferente manejo a las heridas, dependiendo de su forma de vida, creencias y prácticas personales o en comunidad. Para que la herida evolucione correctamente es necesaria la intervención del medio ambiente y mecanismo de defensa del huésped.
Históricamente la panela y el azúcar han sido utilizadas desde antes de la era cristiana para curar las heridas, sus características y valores naturales cuentan importantes resultados además de que presentan bajos costos y no necesitan combinarse.
La panela tiene cualidades curativas en heridas, como cicatrizante el azúcar participa en la herida atrayendo  a los macrófagos que limpian el tejido, acelerando el desprendimiento de áreas desvitalizadas y generando una capa proteica protectora. Numerosas ventajas lo acompañan, como el acelerar  la cicatrización, la acción antibacteriana,   ser accesible y de bajo costo; proporciona seguridad al paciente al ser un producto natural. Se han usado para ulceras por presión y heridas por quemaduras, diabéticas  o traumáticas.
El azúcar es efectivo disminuyendo el olor y el exudado purulento, al reparar y engrosar la capa de la piel haciendo así que aparezca la cicatriz.
La tapa de dulce, panela o panelón, es el producto obtenido de la filtración y evaporación del jugo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). En Costa Rica y otros países neotropicales, Constituye un producto alimenticio de consumo tradicional. Aparte de su uso como endulzante, al ser un producto con alta osmolaridad, ha sido utilizado terapéuticamente en heridas y quemaduras infectadas (Dawson 1996).
El jugo de la caña de azúcar está constituido básicamente por agua y carbohidratos.
Estos se encuentran en forma insoluble en agua (la fibra) y en forma soluble (sacarosa, glucosa, fructuosa). Los contenidos de cenizas, lípidos (extracto etéreo) y proteína son despreciables (Asocana 2005).
Un estudio realizado en la Universidad Centro Ocidental "Lisandro Alvarado"(23) ubicada en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela se había demostrado que las bacterias "aman el azúcar" y por lo tanto ellas cuando están en un medio glucoso absorben tanto como pueden hasta explotar y por ende mueren. El azúcar blanco tiene otra propiedad, es irritante y por esa razón ayuda a remover el tejido muerto, actuando así como un removedor dejando el tejido sano limpio de toda excrecencia. Por último, la irritación del tejido estimula el crecimiento de nuevas células. Logrando, de esta manera, la regeneración del tejido. 

Procedimiento de purificación

La obtención de la tapa de dulce se logra en varios procesos (Sedó 2001). El primero de ellos es la molienda de la caña de azúcar, proceso mediante el cual se extrae el jugo de la caña. Posteriormente se realiza una pre limpieza, utilizando decantadores o sedimentadores, cuyo objetivo es eliminar agentes colorantes presentes en la tierra y que se activan con el calor, por lo que deben separarse cuando el jugo de caña está aún frío. El siguiente paso es el calentamiento, donde se evapora cerca del 90% del agua y se concentra el jugo de caña, hasta obtener el dulce. En esta fase los microorganismos presentes serán destruidos por el calor ya que el producto es sometido a temperaturas de 100ºC o mayores por 100 min aproximadamente. Posteriormente se clarifica con hidrosulfito de sodio o fosfato monocálcico.
Finalmente, se le incorpora aire al producto, de manera que el dulce adquiera porosidad, obteniéndose una estructura compacta la cual es moldeada (Calderón 1988, Sedó 2001). (22)

Procedimiento
  1. Antes de su aplicación realizar un lavado  con solución salina o agua estéril.
  2. La panela se ralla y se deja en la herida al igual que el azúcar.
  3. Se cubre con un vendaje elástico
  4. Su cambio es diario.

DISCUSIÓN

En los últimos tiempos la utilización de productos naturales  se ha  dejado a un lado, por la aparición en el mercado de variedad de apósitos de tecnología avanzada, que permiten la cicatrización en un menor tiempo,  sin embargo no toda la población colombiana cuenta con  los recursos y medios  para acceder  estos.
El uso terapéutico de productos naturales en curación de heridas ha ofrecido grandes beneficios a los pacientes, debido a su alto poder curativo, además del beneficio económico, principalmente en  personas de bajos recursos o difícil acceso a servicios de salud. El uso de productos como la miel, aloe vera, panela/azúcar y la caléndula, crea en el profesional de enfermería  y en los  pacientes una opción del tratamiento  de fácil acceso, siempre y cuando  sea utilizado en adecuadas condiciones ambientales, empleando una técnica aséptica para prevenir la infección, debe tenerse en cuenta la higiene corporal para evitar  proliferación bacteriana proveniente de la piel perilesional, sin olvidar que esta debe mantenerse humectada.
Específicamente la miel por sus propiedades antibacterianas logra un tejido de granulación sin importar la localización y  tamaño, además crea un ambiente óptimo para evitar el crecimiento bacteriano.
El aloe vera ayuda a fortalecer el proceso de epitelizacion y granulación de la herida cuando su uso es tópico.
El uso de esta planta es amplio a nivel dermatológico, para prevenir infecciones, reducir y cerrar cicatrices.

La panela/azúcar participa en la herida acelerando el desprendimiento del tejido desvitalizado y generando una capa proteica protectora sin que se deba combinar con algún producto adicional.
Por otro lado la Caléndula es una hierba de fácil plantación y obtención para el profesional de enfermería y comunidad, a la que se le  atribuyen efectos curativos sobre lesiones de la piel, favoreciendo el proceso de cicatrización y reducción de la inflamación. La efectividad de la utilización se ve reflejada en heridas libres de tejido necrótico.

AGRADECIMIENTOS

<!--[if !supportLists]-->1.      <!--[endif]-->Jefe Sandra Yaya y Jefe Luz Mery Yaya - Terapistas enterostomales y Docentes por su asesoría y acompañamiento durante la realización del articulo.
<!--[if !supportLists]-->2.      <!--[endif]-->Mónica Dávila Jaurequi por guiarnos y asesorarnos en la organización del artículo.

BIBLIOGRAFIA
  1. Cuttle L, Kempf M, Kravchuk O, George N, Liu PY, Chang HE, Mill J, Wang XQ, Kimble RM. The efficacy of Aloe vera, tea tree oil and saliva as first aid treatment for partial thickness burn injuries. Pages 1176-1182 , December 2008. (3)
  2. Dra., Lérida Acosta de la Luz,1 Téc. Carlos Rodríguez Ferradá2 y Lic. Esther Sánchez Govín3. Instructivo técnico de Caléndula officinalis. Revista Cubana de Plantas Medicinales. (2) 
  3. Extracto acuoso de Caléndula officinalis. estudio. preliminar de sus propiedades. (3)
  4. Ferraro G M. Revision de la Aloe Vera (Barbedensis Miller) en la dermatología actual. Revista Argentina de Dermatología 2009; 90: 218-223 . (1)
  5. González Gascón. Actualización sobre el uso de miel en el tratamiento de úlceras y heridas. Caso clínico. Revista electrónica semestral de enfermería. Año 2004. Pág. 3. (12)
  6. http://www.taringa.net/posts/salud-     bienestar/3506018/Escaras_-tratamiento-efectivo.html
  7. http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/resources/resources/resources/lil-64744
  8. http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/0/bf0ed8889267bf7fc1256b670057fb4f/$file/CALENDULA.htm
  9. http://search.scielo.org/?q=tratamiento%20con%20panela&where=ORG
  10. Lavandera Iván. Curación de heridas sépticas con miel de abejas. Revista cubana de cirugía. Año 2011. Pág. 188.
  11. Lavandera Iván. Curación de heridas sépticas con miel de abejas. Revista cubana de cirugía. Año 2011. Pág. 194. (15)
  12. Luz María Muñoz Centeno Profesora Ayudante. caléndula officinalis L.(Asteraceae). MEDICINA NATURISTA, 2004; N.º 5: 257-261. (4)
  13. Maenthaisong R, Chaiyakunapruk N, Niruntraporn S, Kongkaew C. The efficacy of aloe vera used for burn wound healing: a systematic review.Burns. 2007;33(6):713–718.(4)
  14. Mariángeles Chiaradía. Efectos reepitelizantes, cicatrizantes y  antiinflamatorios de calendula. (5)
  15. Mellifera Scutellata) de cuatro zonas apícolas del estado Zulia, Venezuela. Revista Científica. Año 2003.pag 205 211. (16)
  16. Moore Tomás L, Sánchez Villarreal Luz Piedad, Desmarchelierhttp://www.remediospopulares.com/calendula.html. (1)
  17. Paz María. Miel en el tratamiento de heridas: ¿creencia o realidad?. Sección Nuevos Horizontes: Revisión de Literatura. (17)
  18. Pujol Verónica, Díaz Jendry, Rodríguez Evelyn y Arias María Laura Facultad de Microbiología y Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), Universidad de Costa        Rica, 2060 San José, Costa Rica (21)
  19. Rodríguez Domínguez I, Santana Gutiérrez O y Recio O López y Enf. Marilín Fuentes Naranjo. Beneficios del Aloe Vera l (sábila) en las afecciones de la piel. Rev. Cubana Enfermeria 2006; 22. (2)
  20. SCHENCKE Carolina, SALVO Jessica, VEUTHEY Carlos, HIDALGO Alejandra y SOL Mariano.                      Cicatrización en Quemaduras Tipo AB-B en Conejillo de Indias (Cavia porcellus) Utilizando Miel de Ulmo Asociada a Vitamina C Oral. Int. J. Morphol. Año 2011. Pag  69. (13)
Imágenes tomadas de:
<!--[if !supportLists]-->1.        <!--[endif]-->http://plantas-medicinales.tv/2010/11/la-calendula-para-la-cistitis.html
<!--[if !supportLists]-->2.        <!--[endif]-->Google imágenes: infusión de caléndula.
<!--[if !supportLists]-->3.        <!--[endif]-->http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/biologia/fitocosmetica/default.asp
<!--[if !supportLists]-->4.        <!--[endif]-->http://www.naturaloe.blogspot.com/











No hay comentarios:

Publicar un comentario